Sufragismo: la lucha por el voto femenino
El sufragismo fue un movimiento internacional de reivindicación del derecho de las mujeres a ejercer el voto. Para encontrar su origen en Europa, debemos remontarnos a la década de los sesenta del siglo XIX, y de forma concreta, debemos viajar hasta Inglaterra.
En sus orígenes lo encontramos vinculado a sectores liberales y progresistas que reivindicaban ciertos derechos fundamentales para las mujeres, sobre todo en el campo de la educación, la propiedad o el trabajo. De esta forma, los primeros movimientos, liderados por Emily Davies, Elizabeth Garret o Helen Taylor entre otras propulsaron la primera solicitud parlamentaria de sufragio en 1867, protagonizada por John Stuart Mill. Esta y muchas otras propuestas más conservadoras fueron rechazadas, fundamentalmente, por el voto en contra de los conservadores.
Ante estas negativas, se fundaron por toda Inglaterra distintas agrupaciones pro derechos al voto, como la Central National Society for Women's Suffrage y la Liga pro sufragio de la Mujer, fundada por Emmeline Pankhurst y su marido Richard. De esta forma, el movimiento sufragista británico se convirtió en el más relevante debido a la gran campaña militante que llevó a cabo la Women's Social and Political Union (WSPU) a comienzos del S.XX. Algo también muy interesante es que tenían sus propios símbolos, lo que permitió articular una identidad colectiva muy importante, y sus propios colores: verde, blanco y violeta.
Las militantes de la WSPU fueron comúnmente conocidas como "suffragette" y llevaron a cabo una labor muy importante para la consecución del voto femenino tanto en Inglaterra, como en el resto de países europeos, ya que este movimiento sufragista se expandió rápidamente por el continente.
Pero... ¿Qué hicieron o cómo lucharon estas mujeres para conseguir el voto? Su principal forma de actuación fueron las manifestaciones, así como los distintos discursos (casi siempre clandestinos) que líderes como Emmeline Pankhurst realizaban para conseguir más apoyo entre la población femenina. Además muchas de las suffragette se encadenaban a verjas o incendiaban contenedores o buzones de correos con el objetivo de llamar la atención.
Esto provocó que muchas suffragette fueran encarceladas, pero su lucha por el voto femenino no terminaba en las calles, sino que incluso en la cárcel llevaban a cabo huelgas de hambre para protestar por su encarcelamiento político y por el trato que se les daba a las mujeres que luchaban por sus derechos. Destaca el caso concreto de Emily Davison, quien el 4 de junio de 1913 sufriría un accidente en el Derby de Epsom, lo que provocó su muerte y la consternación de todo el país.
Finalmente el voto femenino en Inglaterra se consiguió en 1918, donde las mujeres mayores de 30 años pudieron votar por primera vez, aunque debían satisfacer determinados requisitos de propiedad, por lo que en la práctica el derecho al voto quedaba restringido a las clases altas de la población. Diez años después, en 1928 el derecho al voto se extiende a todas las mujeres mayores de 21 años, en igualdad de condiciones que los hombres.
Propuesta actividad didáctica: ¿Conocías a Emmeline Pankhurst o a alguna de las mujeres que lucharon por el voto femenino a mediados del siglo XIX? Pues creo que ha llegado el momento de conocerlas, así que haz una breve biografía de una mujer que luchó por sus derechos, haciendo un especial hincapié en algunas de sus actuaciones más importantes, si estaba inscrita en alguna asociación, si dio algún discurso etc.
Tal vez pueda servirte de ayuda alguna de las películas o libros que voy a recomendar a continuación, ¡así que ya tienes plan para el fin de semana!
Películas recomendadas:
- Las Sufragistas, de Sarah Gravon
https://www.filmaffinity.com/es/film904562.html
- Die Suffragette, de Urban Gad
https://www.filmaffinity.com/es/film353524.html
Libros o artículos recomendados:
- Sufragista, de Sally Heathcote
https://www.casadellibro.com/libro-sally-heathcote-sufragista-8-ed/9788415724957/2509141
- Votes for Women. La historia del sufragio femenino en Inglaterra. Nota bibliográfica


Comentarios
Publicar un comentario