Pioneras de la medicina del S.XIX


Una sala de hospital durante la visita del médico jefe (1889). Museo del Prado

Durante la segunda mitad del S.XIX el acceso a la educación superior y al desempeño de profesiones liberales fueron una de las principales reivindicaciones del movimiento feminista, junto con otras como el derecho al voto, los derechos a la familia o las mejoras laborales (tal y como ya hemos visto en otros posts).

Con el avance de los derechos de las mujeres, algunas de ellas (especialmente las que pertenecían a las clases más altas de la sociedad) tuvieron acceso a las diferentes universidad europeas, siendo medicina una de las primeras especialidades a las que pudieron acceder. En este marco, el mero hecho de estudiar medicina, y ejercer la profesión posteriormente, suponía una ruptura total con la sociedad patriarcal imperante en la Europa del S.XIX. Es por ello que la reacción de distintas universidades, colegios de médicos o sociedades tomaron posiciones muy discriminatorias, legitimando la posición superior de los hombres en este capo a través de argumentos basados en la misoginia y en la debilidad, tanto física como intelectual, de las mujeres. 

A pesar de todo, las pioneras recurrieron a diferentes estrategias para lograr su acceso a la práctica de la medicina moderna, como Elizabeth Blackwell y Elizabeth Garret. En lo que respecta al caso español, también contamos con dos pioneras de la medicina, Dolores Aleu Riera y Martina Castells Ballespí, quienes tuvieron que pedir un permiso especial a sus familias y al estado para poder acceder a la universidad. 

Gran Bretaña se convirtió en uno de los principales países en contar con un alto número de mujeres médicas, lo que les llevó a crear distintas escuelas especializadas en medicina entre 1850 y 1882, destacando la London School of Medicina for Women, o el Departamento de Medicina de la Universidad Reina Margarita. 

Muchas de las médicas pioneras produjeron una importante obra escrita a través de la publicación en conferencias, tesis doctorales, artículos científicos etc. Y aunque no no se haya puesto en valor toda la obra que estas mujeres llevaron a cabo, en los últimos tiempos se está dando un gran impulso a las investigaciones en este campo, sobre todo a raíz de los estudios publicados por Susan Wells en 2001, centrado en el estudio de pioneras como Ana Preston, Hannah  Longshore o Florence Nightingale, tal vez la mujer más conocida de este grupo de pioneras. 


Retrato de Florence Nightingale

Por todo ello, el siguiente post ha pretendido poner en valor la gran labor que estas pioneras médicas realizaron durante el S.XIX, ya que a través de sus reivindicaciones y esfuerzos cualquier mujer puede acceder hoy en día  los estudios universitarios en medicina y tener distintas referentes en las que apoyarse para llevar a cabo su profesión. 

Propuesta didáctica: a continuación os dejo el enlace de un artículo muy interesante sobre las pioneras de la medicina en el S.XIX. Vuestra tarea será leerlo, escoger  una o dos pioneras y  hacer una reflexión sobre la gran labor que desempeñaron, además de analizar sus principales aportaciones tanto en la medicina como en el feminismo. 

Artículo: https://revistascientificas.us.es/index.php/CulturasyLiteraturas/article/view/15679

Comentarios

Entradas populares