Las mujeres en la Guerra de Independencia española (1808-1814)
Lo que hoy conocemos como Guerra de la Independencia (1808-1814) se inició con un levantamiento popular que sólo puede entenderse en el contexto de la propia crisis social, cultural y política que vivía España desde principios de siglo. Es por ello que encontramos la participación de toda la población en su conjunto, ya que no solo se trató de una lucha contra las tropas de Napoleón, sino que también fue una lucha por su identidad, su fe, su rey y su Nación.
De esta forma, las mujeres se verán implicadas en la lucha contra el francés desde el inicio de la contienda, por lo que muchas de ellas debieron coger las armas para defender sus propias casas, pedir suministros para alimentar a sus familias o incluso demandar exenciones para sus hijos. La participación de las mujeres en los diferentes acontecimientos previos al estallido de la guerra no fue en ningún momento cuestionado, ya que contaban con un gran argumento a su favor: eran patriotas que defendían el orden legítimo frente a la usurpación extranjera. Poco a poco las mujeres fueron organizándose y entrando en las diferentes guerrillas, cuerpos militares o auxiliares del ejército.
En este contexto aparecen figuras como la condesa de Bureta o Casta Álvarez, que lucharon durante los asedios de Zaragoza, o la unidad denominada Compañía de Santa Bárbara, un cuerpo auxiliar de enfermería que actuó en la ciudad de Gerona, pero también contamos con ejemplos en la provincia de Valencia o Alicante como el de Josefa Bosch, conocida como «La Pardala».
Sin embargo, ¿fueron las mujeres directamente al frente? ¡Por supuesto! Muchos conocemos a la gran heroína de Zaragoza Agustina de Aragón, pero también encontramos otros muchos nombres que han quedado en el olvido por su condición de mujer, así que ha llegado el momento de conocer la participación de Agustina y de otras muchas mujeres durante la Guerra de Independencia.
Antes de que los estados modernos crearan un cuerpo de intendencia oficial para sus ejércitos, el día a día de las tropas se solucionaba gracias a la ayuda de acompañantes no combatientes que cocinaban, lavaban, cosían y hacían incluso curas de urgencia, es decir, que velaban por el bienestar de los soldados que luchaban en el frente. Este grupo que acompañaba a los hombres al frente en su mayoría estaba compuesto por mujeres, quienes recibían el nombre de vivanderas, por lo que pasaron a formar parte de este cuerpo no oficial de contingencia.
Debido al inminente avance de las tropas napoleónicas por todo el territorio nacional, muchas mujeres fueron conscientes de la necesidad de combatir en el frente, no solo en el ejército regular, sino también en las guerrillas, donde su actuación fue todavía más fundamental, destacando los casos particulares de María Esclope, conocida como «La Bailet», o Susana Claretona.
Como bien hemos podido observar, las mujeres se vieron plenamente involucradas en la Guerra de Independencia, no solo actuando con la resistencia en la guerrilla, sino también como espías, colaborando con el ejército francés, o como víctimas del conflicto.
Sin embargo, la situación de muchas mujeres empeoró todavía más con el fin de la guerra en 1814, ya que muchas de ellas se habían quedado viudas, por lo que tuvieron que adaptarse a las nuevas e incluso más difíciles circunstancias, con un futuro incierto ante la falta de dinero y la difícil coyuntura del país tras la guerra. A pesar de que la situación de las mujeres podría cambiar si se las declaraba oficialmente viudas (lo que les permitía volverse a casar), muchas mujeres tuvieron que mantenerse en su posición debido a la falta de hombres casaderos, lo que prolongó todavía más los efectos demográficos negativos del conflicto.
Por todo ello, podemos decir que hoy en día no hay duda de la participación femenina en la Guerra de la Independencia, por lo que no debemos dejar en el olvido la historia de estas mujeres que lucharon defendiendo su nación.
Propuesta didáctica: Hemos podido conocer el nombre de algunas de las mujeres más ilustres que participaron durante la Guerra de Independencia, sin embargo, no nos hemos adentrado en las diferentes actuaciones que llevaron a cabo durante la contienda. Ha llegado el momento de que indagues sobre estas figuras y nos cuentes porqué Agustina de Aragón pasó a la historia como una de las mujeres más importantes de la Guerra de Independencia. Para ello, deberás mirar el capítulo del programa Antecessor que te dejamos al final del post y contarnos un poco sobre la participación de Agustina de Aragón en la guerra.
En la entrada de hoy voy a recomendaros algunas páginas webs de gran interés para estudiar la Guerra de Independencia, así como algunos libros o artículos que nos acercan a la historia de las mujeres durante este conflicto, ¡así que ya sabes! Si quieres seguir aprendiendo sobre el tema, no dudes en echarle un vistazo a estos recursos.
Páginas webs recomendadas:
- Guerra e Historia Pública: https://www.guerra-historia-publica.es/
- Paisajes de Guerra: https://www.patrimonio-paisaje-guerra.es/
Libros o artículos recomendados:
- Mujeres en la Guerra de Independencia de Elena Fernández (2009): https://www.casadellibro.com/libro-mujeres-en-la-guerra-de-la-independencia/9788477372448/1651365
- Josefa Bosch, la Pardala. Historia y memoria de una guerrillera de la Guerra de la Independencia en Morella de Carmen Corona (2011): https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/257300
Capítulo de Antecessor:

Comentarios
Publicar un comentario